top of page

Semblanza del Ing. José Eduardo Ruiz Castro,

Director General fundador del ITES-Los cabos.

José Eduardo Ruiz Castro nace un día 12 de enero de 1942 en San José del Cabo,  Baja California Sur, cuando en nuestro país gobernaba el general Manuel  Ávila Camacho.

 I foto. Director general

fuente: "memoria VIII Aniversario 2000-2008". 

"San José del cabo, está enclavado en la parte meridional de la península, a 182 kilómetros de La Paz, capital de Baja California Sur, donde convergen accidentes geográficos e históricos de mayor relevancia, entre los que podemos citar: el encuentro del Océano Pacífico con el Golfo de California; el Estero de agua dulce que saciaba la sed a los tripulantes de los galeones de Manila en la época colonial, y la Misión Estero de Las Palmas de San José de Cabo (añuití), fundada por el jesuita Nicolás Tamaral en 1730, quien Introdujo las huertas que durante las primeras década del siglo XX harían de San José del Cabo un importante productor de caña de azúcar, hortalizas y cítricos, así como uno de los más fuertes sitios de ganado del sur de la entidad.

Los padres de José Eduardo fueron el señor Eduardo Ruiz Cazessús y doña María de la Paz Castro Agúndez, oriundos de San José del Cabo. Sus hermanos Gloria, Humberto, Carlos, Josefina, Mario y María; conformaban una familia típica de la época.

Como es costumbre de la época, su niñez transcurre entre los estudios y las tareas del hogar.

Las primeras letras las aprende en la escuela primaria Vicente V. Ibarra, que alberga hoy en día el mercado municipal “Don Alberto Andrés Alvarado Arámburo”, concluyendo su instrucción elemental el 30 de junio de 19544. Ya, en la edad donde comienzan a generarse inquietudes, cursa la escuela suecundaria por cooperación, terminando sus estudios en el año de 1957. Sus ansías de saber y de abrirse nuevos espacios en los estudios, junto con otros compañeros consiguen “raite” en camiones de Canseco para La Paz y de ahí zarpan rumbo a Mazatlán, Sinaloa para trasladarse a la ciudad de México, D.F. donde en el año de 1958 ingresa a la Escuela Nacional Preparotoria N°3, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pertenece a la generación 1960 de la carrera de ingeniería civil, que realizo en la Facultad de ingeniería civil de la Máxima Casa de estudios del país: la UNAM; donde recibe su titulo por la tesis: “sistema de riego por aspersión en San Pablo Guelatao, Oaxaca”, el 7 de septiembre de 1967.

Perteneciente a ese grupo de jóvenes sudcalifornianos que desde el centro del país tenían preocupación por la patria chica, el aislamiento, la aridez y la insularidad. Para 1968 realiza una especialización en ingeniería de riego y drenaje en la División de Estudios de la Facultad de ingeniería de la UNAM. También, para 1973 realiza estudios de posgrado en Desarrollo del riego en zonas áridas, que realizó en la Instituto Volcani en Betdagan, Israel.

El paisaje sudcaliforniano es bellísimo a pesar de su aridez y el mar es incomparable. Es una dualidad que pocos pueden entender y conocer. José Eduardo, inquieto y ávido de conocimientos cursa los Diplomados en Conservación de la flora y fauna silvestres en Fish and Wild Life Service, en Denver, Colorado, USA; Desalación de agua de mar, en la República de Malta; Energías alternas en Francia, y Modernización agrícola en Zaragoza, España.

Con el propósito de seguir adelante en sus estudios en la capital país, se decide a trabajar como administrador de la papelería La Paz y posteriormente como calculista de sistemas de riego de la Secretaria de Recursos Hidraulicos (SRH). Una vez que término sus estudios de ingeniero civil, emigra a Hermosillo, Sonora, Para Tener su primera Experiencia como profesor de tiempo completo en la Escuela de ingeniería de la Universidad de Sonora (1967-1968)

En el año de 1968 fue nombrado supervisor auxiliar de obras del noroeste de la SRH, con sede en Hermosillo, Sonora. Para 1969, ocupa el cargo de Jefe de obras de riego para el desarrollo rural de la SRH, en el estado de Baja California; y para 1973, tiene el puesto de Residente general de obras de SRH, en Ensenada, Baja California. Su carrera siempre ascendente, le brinda nuevas oportunidades y en 1975, en los últimos años del echeverrismo, ocupa el cargo de ayudante técnico del C. subsecretario de construcción de la secretaria de Recursos Hidráulicos, se le nombra Gerente general de la SRH en el naciente estado de Baja California sur (1975-1976) y para fines del año de 1976 ocupa el mismo cargo de la zona norte del estado de Sonora. Con el nuevo gobierno de López Portillo, y Cambio en la estructura de la administración pública, de la gerencia pasó a ocupar al Representación general de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en Sonora, zona norte, con sede en Hermosillo, Sonora (1977-1980).

Su paso por esta dependencia le deja infinita satisfacción de haber llevado a la práctica sus experiencias, conocimientos y proyectos.

Cuando llega al gobierno del estado de Baja California Sur Don Alberto Andrés Alvarado Arámburo, el reencuentro con su tierra natal le iba a permitir constatar una vez más la situación de aislamiento, aridez, insularidad y la permanente escasez de agua; se le invita a la subsecretaria de desarrollo, cargo que ocupa un año para ser nombrado Secretario de desarrollo del gobierno estatal y que ocupó hasta el final del sexenio alvaradorista. El contacto directo con tan noble y prestigiado personaje, le brinda la oportunidad de establecer una estrecha relación de afecto e identificación mutua que toma mayor significado cuando comparten un interés común: el agua; que Don Alberto promovio y consumó con el Programa hdraulizo para baja California Sur, donde José Eduardo era la pieza clave para realizar este gran proyecto.

Nuevamente el destino lo ponefrente a la labor docente, pero desde otra trinchera: la rectoría, en este escenario el ingeniero Ruiz castro dirige por espacio de cuatro años los destinos de la máxima casa de estudios del estado de Baja California Sur (1987-1990). Muchos docentes y profesionistas egresados fueron testigos de su magnífica calidad como Rector.

Con esa vocación de servicio que le caracteriza, y con todo un bagaje de conocimientos y experiencias, ocupa la gerencia general por un periodo de dos años en el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Los Cabos (SAPALC).

Siguiendo en este rubro de la educación, es uno de los impulsores de la creación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Los Cabos (ITES), institución educativa descentralizada que constituye un parteaguas en la educación superior en el municipio de Los Cabos. Es nombrado primer Director General del ITES Los Cabos en el año 2000 por el entonces Gobernador del Estado Lic. Leonel Cota Montaño; cargo por el que es relecto por la H. Junta Directiva en el año 2004 y que actualmente mantiene.

La labor educativa al frente del ITES Los cabos, se considera ya como una de las más destacadas, pues al ser uno de los fundadores y estar al frente casi ocho años del Instituto hace del trabajo social implementado con docentes y alumnos en la región sea una de las más elocuentes demostraciones de la estrecha vinculación que se establece entre la institución y las comunidades de su entorno.

El pueblo y gobierno de sonora, instituciones y organismos locales, estatales y nacionales han reconocido suelevada investidura como ciudadano ejemplar. Ha obtenido el reconocimiento ciudadano y gubernamental en el estado de Sonora como coordinador de los trabajos de emergencia realizados con éxito al impedirse desastres con motivo del primer vertido de la presa Abelardo L. Rodríguez en Hermosillo, Son., a 29 años de haberse construido. Nombrado Forjador del año 2007, por el Grupo Madrugadores de Los Cabos, en San José del Cabo, B.C.S Reconocimiento por la comunidad tecnológica del ITES Los cabos por su labor al frente del Instituto, mayo del 2008. Cabe señalar de su distinción como miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de B.C.S., de la Sociedad Mexicana de Ingenieros, de la sociedad Mexicana de geografía y Estadística y de la sociedad de Humanidades.

No sería completo un esbozo biográfico del ingeniero Ruiz Castro, si no hacemos referencia a su destacada labor como deportista y escritor. Un basquetbolista que nos representó en justas regionales y nacionales y que cada vez que encestaba era en honor a ella, su tierra querida y de alguna que otra jovencita. En su fecunda creatividad, en sus momentos de sosiego y de “tiempo muerto” siempre ha de estar plasmando ideas y uno que otro verso, así se hace merecedor del premio de poesía de los Juegos florales, 1993 “Margarito Sandez Villarino”, en honor al poeta de Santiago, B.C.S, dado en San José del Cabo, B.C.S."

  ( ITES LOS CABOS , 2000).

Bibliografía

CABOS, I. L. (2000). MEMORIA DOCUMENTAL. En I. L. CABOS, VIII aniversario 2000-2008 (pág. 35). LOS CABOS.

 

“Gracias por ser un ejemplo a seguir, como director y  trabajar por la institución y los alumnos”.

bottom of page